Tips de Seguridad en Clínicas y Hospitales



Seguridad en hospitales

SEGURIDAD EN CLÍNICAS Y HOSPITALES

Seguridad en hospitalesLos hospitales, así como los recintos hospitalarios, requieren de protocolos específicos en lo referente a la seguridad, ya que las funciones de los vigilantes asignados que están a servicio de la seguridad en Hospitales no solo se basa en la protección de bienes o del propio edificio en sí, sino que busca garantizar la seguridad para todas aquellas personas que se encuentran en ellos, tanto el personal que trabaja en los recintos hospitalarios como los pacientes o visitantes de los mismos.

Entre los riesgos más comunes que tienen estas edificaciones o recintos se encuentran incendios, inundaciones, robos, agresión, vandalismo o terrorismo.

Pero, para afrontar estos riesgos de la forma más eficaz posible, el Hospital o empresa gestora, en conjunto con la empresa de seguridad, deberán fabricar un Programa de Seguridad Integral.

Aunque siempre es necesario valorar las circunstancias particulares que tiene cada Hospital o recinto hospitalario, es importante tener en cuenta su distribución, localización, aforo y otras variables, así como los puntos débiles que presentan dichos establecimientos como serían las puertas de acceso desde el exterior, las salidas de emergencia, las zonas de libre circulación para los visitantes, así como los servicios de urgencia, parking y el área de acceso a las mercaderías.

Así que, las funciones que desempeña un Vigilante de Seguridad debidamente habilitado, están recogidas en la Ley de Seguridad Privada, las cuales se incluyen en nuestro Programa de Seguridad Integral, que comprende las siguientes funciones:

Vigilancia y protección del edificio.

Control sobre las entradas y las salidas de los visitantes, el personal o las mercancías (inclusive el control de identidad si fuera preciso).

Seguridad en hospitales
Recepción de visitantes en áreas que contengan sistemas de seguridad.

Recogida y custodia de los efectos de los visitantes, en caso preciso, incluyendo el control de los efectos personales si es preciso.

Expulsión de personas debido al incumplimiento de las normas que tenga el hospital.

Intervención en caso de vandalismo.

Comprobación de su estado y el funcionamiento que tienen las instalaciones de seguridad.

Vigilancia y control de medios técnicos.

Temas relacionados



Que es y como preparar un plan de contingencia?


Plan de contingencia

Que es y como preparar un plan de contingencia?


Un plan de contingencia es considerado como un tipo de plan predictivo, preventivo y reactivo. El cual, presenta una estructura estratégica y operativa que ayudará a controlar una situación de emergencia y a minimizar sus consecuencias negativas.


El plan de contingencia reúne una serie de procedimientos opcionales al funcionamiento que es normal dentro de una organización, cuando algunas de sus funciones realizadas constantemente, se ven perjudicadas por una contingencia de forma interna o externa.

En esta clase de plan, se intenta dar garantías sobre la continuidad del funcionamiento de la organización con respecto a las posibles eventualidades, bien sean materiales o personales. Así que, un plan de contingencia incluye cuatro etapas básicas: evaluación, planificación, la realización de pruebas de viabilidad, así como la ejecución.

Mientras que, los especialistas recomiendan planificar aun cuando no sea el momento; es decir, antes de que ocurran los accidentes. Por otro lado, un plan de contingencia debe contener dinamismo y debe permitir incluir alternativas respecto a nuevas incidencias producidas en el tiempo. Por eso, es necesario que sea actualizado y revisado periódicamente.

Ahora bien, un plan de contingencia también debe establecer ciertas metas estratégicas y un plan a seguir para cumplir con dichos objetivos.

En concreto, es importante establecer que todos los planes de contingencia deben estar conformados por nuevos tres planes, que serán los que formulen las medidas a realizar, las amenazas a las que deben enfrentar y el tiempo de establecimiento de las mismas.

En primer lugar, se encuentra el plan de respaldo, que simboliza el encargado de determinar cuáles son las medidas de prevención, es decir, las que se llevan a cabo con el objetivo de evitar que pueda llevarse a cabo una amenaza en concreto.

En segundo lugar, se integra al proyecto de contingencia lo que simboliza el plan de emergencia que, como su nombre lo indica, se encuentra conformado por un conjunto de acciones que existen para llevar a efecto durante la materialización de la amenaza y luego de la misma. Porque gracias a aquellas se podrá reducir y acabar con los efectos negativos de la misma.

Y en tercer lugar, está disponible el plan de recuperación realizado después que ocurre la amenaza, con la clara meta de recuperar el estado en el que se encuentran las cosas antes de que hacerse real.


Desde el punto de vista informático, un plan de contingencia representa un programa alternativo con la que una empresa pueda recuperarse después de un desastre informático y así restablecer sus operaciones con cierta rapidez. Estos planes también son conocidos por las siglas DRP, del inglés “Disaster Recovery Plan”.

Un programa DRP contiene un plan de resguardo (el cual es realizado antes de la amenaza), un plan específico de emergencia (aplicado durante la amenaza) y además, un plan de recuperación (que contiene las medidas a aplicar luego de que la amenaza haya sido controlada).

Temas relacionados